Enfermera en la Unidad de Geriatría del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Experta en Cuidados Paliativos, dedicando su actividad investigadora al ámbito del duelo. Impulsora de Buenas Prácticas dentro de los Centros Comprometidos en la Excelencia en Cuidados de la red BPSO (Hospital Clínico San Carlos). Colabora en el desarrollo de actividades formativas con sociedades científicas (principalmente la Sociedad Madrileña de Geriatría y Gerontología), Escuela Madrileña de Salud y Grupo CTO. Ha sido miembro del comité organizador de diferentes jornadas sanitarias y eventos, como la iniciativa Death Café o el Encuentro Hablemos de la Muerte. Ha participado en el Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Comunidad de Madrid.
1 ¿Qué es para Ud. la humanización?
La humanización es la acción o efecto de humanizarse, es decir, de cuidar y proteger los valores morales que hacen el carácter humano e institucional más cercano, justo y amable.
2 ¿Tiene alguna experiencia personal en el mundo de la humanización de la sanidad?
En 2016 formé parte del grupo de trabajo que desarrolló el documento de Humanización ante el Final de la Vida del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017902.pdf de la Consejería de Sanidad de Madrid (2016-2019).
Desde 2017 colaboro con la Escuela Madrileña de Salud https://escueladesalud.comunidad.madrid/, enmarcada como línea de actuación del Plan de Humanización. Soy docente del taller Cómo Afronto Mi Enfermedad Crónica, cuyo programa educativo he desarrollado de forma conjunta con Carmen Jiménez (coordinadora técnica del grupo al que pertenezco) y la supervisión de Juana Mateos, coordinadora de la Escuela Madrileña de Salud.
Además, bajo el paraguas de la Dirección General de Humanización y Atención al Paciente germina, gracias a un gran equipo de compañeros del que tengo la oportunidad de formar parte y coordinado por Gema Vega, el Programa Paciente 360º. Pronto tendréis más noticias.
3 ¿Como humanizaría el mundo de la gestión?
La humanización de la gestión se logra poniendo el cuidado en el centro de la vida. Debemos relacionarnos entre nosotros con compasión y de forma asertiva, entendiendo que todos somos dadores y receptores de cuidado y que debemos cuestionarnos la división de lo público y lo privado.
La gestión estará humanizada cuando las empresas e instituciones se vuelvan cuidadoras, percibiendo las necesidades que los usuarios, profesionales y sociedad tienen (sentidas, expresadas, objetivas) y asumiendo responsabilidades. Una vez detectados problemas, demandas y áreas de mejora, debemos apoyarnos en la evidencia científica y debemos proteger los Derechos Humanos. Serán necesarias modificaciones arquitectónicas, revisión de las condiciones de los profesionales y de su desarrollo de competencias, actualización de protocolos, formación continuada, gratuita y dentro del horario laboral, etc.
Por último, quiero resaltar la necesidad de cuestionarnos la división entre lo público y lo privado. Nuestra fuerza de trabajo se encuentra dividida entre nuestro empleo (trabajo productivo) y el cuidado en la esfera privada (trabajo reproductivo: cuidado del hogar y de la familia). La sociedad se sustenta sobre el trabajo reproductivo, que recae aún hoy de forma mayoritaria en las mujeres y que, si no se realizase, provocaría la ruptura social. Este modelo es insostenible, y el Estado y las instituciones deben entender que lo privado repercute y resuena en lo público, en el desarrollo profesional y la Justicia Social. La cultura humanizadora ha de trabajar por eliminar los suelos resbaladizos y los techos de cristal.
4 ¿Opina que los valores y la ética van de la mano a la hora de re-humanizar la organización?
Por supuesto. La ética y los valores forman parte de la esencia de la Humanización. Al hablar de re-humanizar ponemos el foco en carencias que existen y sobre las que debemos actuar. Esta etiqueta nos ayuda celebrar los buenos caminos tomados y también a deconstruirnos.
5 ¿Dónde debe iniciarse la humanización?
La Humanización debe comenzar en la autocrítica. Tenemos que analizar qué debemos cambiar en nuestras actitudes diarias, cuáles son nuestras carencias y tener humildad intelectual. Una vez logrado, debemos trabajar en el marco de la relación de ayuda buscando acuerdos y con la serenidad que nos aporta saber que los avances se construyen sobre derrotas, acuerdos, escucha, empatía (de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba), agradecimientos, de forma colectiva y mediante evaluación continua.
6 ¿Conoce a algún personaje histórico que fuera humanizador?
Me resulta complejo quedarme con un solo personaje histórico. Tenemos la oportunidad de conocer a innumerables mujeres y enfermeras que, a través de sus estudios y trabajo han logrado avances sanitarios y sociales: Concepción Arenal, Florence Nightingale o Cicely Saunders son algunas de ellas. No puedo dejar de mencionar a Carol Gilligan y su Ética del Cuidado.
7 Por su experiencia como profesional sanitario como cree que debería enfocar el Proyecto HUGES sus actividades?
Pienso que el proyecto, a través de la formación, investigación y la cercanía y escucha está consiguiendo sus objetivos. El enfoque debería ser hacia objetivos a medio/largo plazo y extensión del proyecto para que no dependa de unas pocas personas. Considero esencial cultivar la paciencia y trabajar por integrar de forma real y equilibrada a todas las disciplinas y a la sociedad.