Especialista en medicina familiar y comunitaria y médico del Servicio Madrileño de salud desde hace 30 años.
Doctor en humanidades medicas por la UCM.
Director del área de personalización y RSC del hospital clínico San Carlos de Madrid.
Profesor de psiquiatría y psicología medica de la UCM.
Presidente de Fundación Humans para la promoción de la humanización.
Fue 8 años presidente nacional de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria.
Director técnico del Museo Nacional de medicina Infanta Margarita de la RANM y
Director del observatorio de la adherencia terapéutica.
Durante 5 años fue Director General de atención al paciente del servicio madrileño de salud y Viceconsejero de sanidad de la comunidad de Madrid.
1 ¿Qué es para Ud la humanización?
La humanización en ocasiones es un término excesivamente laxo y no bien utilizado, a mí me gusta más hablar de “humanismo sociosanitario”. Podríamos definirlo como una forma de ver el sistema sanitario y a los pacientes y familias desde una perspectiva sociosanitaria y potenciando los valores humanos de la dignidad, el respeto, la compasión, etc. En el fondo la humanización es una forma de entender la relación del paciente con el sistema sanitario y con los profesionales que lo constituyen desde una visión integral e integradora que contemple las necesidades de la persona y respete su mundo psicoafectivo. Por ello es una visión ecológica y sistémica de los procesos.
2 ¿Tiene alguna experiencia personal en el mundo de la humanización de la sanidad?
Si por experiencia, entendemos si he realizado o he estado involucrado en procesos de humanización, debo de decir que toda mi vida profesional su hilo conductor ha sido la humanización. En los años 80 mi encuentro con el Dr. Pedro Laín Entralgo fue determinante para ello. Su visión de la medicina antropológica me cautivo. De aquí que mi primera actividad como docente universitario fuera la de profesor de historia de la medicina. Esto me llevo a mi doctorado en humanidades sociosanitarias con un trabajo de investigación de la relación entre medicina y literatura. Posteriormente mi actividad como médico de familia siempre estuvo centrada en las humanidades y cuando fui presidente de la sociedad española de médicos de atención primaria constituí el Instituto de bioética y humanidades médicas adscrito a la Fundación Semergen. Con posterioridad tuve el privilegio de que la Real Academia de Medicina me nombrara director técnico del museo nacional de medicina Infanta Margarita. Luego llego mi periodo en la administración sanitaria que culminó con la viceconsejeria que dio a luz el plan estratégico de humanización de la asistencia sanitaria de la comunidad de Madrid. Y en estos momentos y por ahora, la constitución de la Fundación Humans para la promoción de la humanización de la asistencia sanitaria. Toda una vida.
3 ¿Como humanizaría el mundo de la gestión?
La humanización desde una perspectiva sistémica e integral, también contempla la humanización de los equipos directivos y de la gestión. Para ello debe de producirse una trasformación del modelo directivo hacia un modelo de liderazgo afectivo transformacional, la gestión “centrada en la persona”. Para ello debe de trasversalizarse las estructuras y potenciar las competencias humanas de los directivos. Todo un reto aun por hacer.
4 ¿Opina que los valores y la ética van de la mano a la hora de re-humanizar la organización?
Las organizaciones deben de tener unos valores implícitos y explícitos, es decir deben de potenciar su ADN de organización. Una organización “sana”, es una organización donde valores como el compromiso, la ética, la trasparencia, la compasión, la dignidad y el respeto son los pilares fundamentales. Estos grandes valores son dimensiones de la humanización y por ello toda organización humana debe de poseerlos.
5 ¿Dónde debe iniciarse la humanización?
La humanización es un proceso longitudinal y trasversal, por ello debe de impregnar a toda la organización. Sin lugar a dudas, debe de comenzarse a enseñar en las escuelas. El principal elemento humanizador es la educación. Los niños serán los ciudadanos y profesionales del futuro y sus valores humanos se trabajan desde el nacimiento en la sociedad, la escuela y la familia. Por supuesto en la Universidad se deben de adaptar los planes de estudio para que la “universalidad” de las facultades sea una realidad. De las facultades debemos extraer hombres y mujeres con grandes valores humanísticos, sean médicos, enfermeras o ingenieros. El humanismo es una forma de ser y estar en el mundo.
6 ¿Conoce a algún personaje histórico que fuera humanizador?
Hay muchos personajes históricos que fueron o han sido humanizadores. Desde luego en el mundo de la medicina existen infinidad desde la antigüedad con personajes de la dimensión de Ib-Sina (Avicena), hasta la actualidad más contemporánea con figuras como Williams Osler, Gregorio Marañón o Albert Pero fuera de la medicina también tenemos infinidad de personas en campos tan dispares como la literatura (Hermann Hesse, Cristian Bobin…), la filosofía (Pitágoras, Bergson…), la política (Gandhi….). los grandes maestros de la humanidad sea en el área que fuera, todos ellos sin excepción han sido grandes personas humanizadoras.
El proyecto HUGES es un gran proyecto que posee un dinamismo y una fuerza excepcionales. Ha sabido captar las necesidades e intereses de los profesionales y centrar la atención en la persona. Desde mi punto de vista a logrado el objetivo de centrar su foco de interés. Creo que desde la perspectiva sistémica que he comentado anteriormente debe de tener una visión amplia, de lo que yo denomino “homosfera sociosanitaria”, es decir contemplar más el mundo interrelacional, más que los elementos que se analizan. Al fin y al cabo todo tiene relación con todo y todo está condicionado por todo.
Creo que el proyecto HUGES cuenta con una larga vida para ayudar a trasformar al sistema sanitario en un sistema no solo más humano, sino más participativo.